lunes, 25 de febrero de 2013

Experimentos con mercados (1)

Esta es la traducción del artículo publicado en mapping ignorance. Si todavía no conocéis esta página, ya estáis tardando. Los mejores divulgadores de ciencia te explicarán un tema científico llevándote de la mano hasta la frontera de la investigación. Mapping Ignorance es una iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco bajo los auspicios del Proyecto de Campus Internacional de Excelencia – Euskampus. Agradezco a César Tomé, editor, su confianza en mí y a Juan Ignacio Pérez, Iñako, por su sugerencia.
Hay dos razones principales por las que el mercado es el mecanismo económico más estudiado. La primera, porque existen en casi todas las sociedades humanas. La segunda, porque, al menos desde Adam Smith, hemos ido aprendiendo algunas de sus interesantes propiedades.

En particular, la Teoría del Equilibrio General moderna, en su versión estándar, asevera que si un grupo de agentes racionales interactúan en un mercado competitivo sin externalidades (como la contaminación) sin bienes públicos (como los parques) y sin problemas de información, los intercambios ocurrirán según indica el equilibrio competitivo y se producirá una asignación eficiente de bienes y recursos. Una de las objeciones a este modelo es que las condiciones raramente se encuentran en la realidad.

Es importante entender que las citadas condiciones son suficientes y de ninguna manera necesarias. Es más, incluso si alguna de ellas no se cumple y el mercado no alcanza a ser eficiente, todavía queda considerar si existe algún otro mecanismo económico que funcione mejor que el mercado en este sentido. En esta entrada discutiré únicamente sobre el poder predictivo de la teoría del equilibrio competitivo (de la que se deduce la propiedad de eficiencia). Con este fin mostraré alguna de la evidencia teórica y experimental a favor de la hipótesis que dice que en los mercados competitivos prevalece el equilibrio competitivo. Otras consideraciones, como las consecuencias sobre la igualdad o como el estudio de otras evidencias empíricas o históricas, no las abordaré aquí. También conviene advertir que estos mercados no incluyen los mercados de derivados financieros (como los de futuros o las opciones de compra).

Antes de seguir adelante, ilustremos el significado del equilibrio competitivo y de la propiedad de eficiencia. Lo haré en un ejemplo que, además, permitirá entender el tipo de experimentos que se han realizado sobre el mecanismo de mercado.

Pongamos que Ana puede producir un bien al coste de 1 euro y que Abel valora ese bien en 2 euros. Un precio entre esas dos valoraciones (uno y dos euros) parece plausible poder intercambiar el bien. Consideremos ahora que Zoe puede producir el mismo bien al coste de 3 euros y que Zenón lo valora en 4 euros. Ahora ambos podrán pactar un precio entre 3 y 4 para realizar la venta. Sin embargo, si los cuatro se juntan en una plaza púbica, la teoría del mercado predice que Ana le venderá el bien a Zenón a un precio entre 2 y 3 euros y que tanto Abel como Zoe no encontrarán con quien comerciar. De esta manera se genera un excedente social de 3 euros (por ejemplo, si el precio es 3 euros Ana gana 3-1=2 euros y Zenón 4-3=1). De haber vendido Ana su bien a Abel y Zeo el suyo a Zenón, el excedente total habría sido únicamente de 2 euros. Decimos que el primer intercambio es eficiente (de hecho, 3 es el máximo excedente posible en este ejemplo), mientras que el segundo no lo es.

En el modelo competitivo, los mercados tienen un punto de equilibrio que marca el precio al que se compran y venden los bienes: el lugar donde se cortan la oferta y la demanda (véase la figura). Esta definición estática fue primero defendida como el resultado de una dinámica simple: si la demanda es mayor que la oferta, los oferentes subirán el precio, y si es menor lo bajarán. Esta dinámica se conoce como el proceso de tâtonnement.

En la próxima entrada veremos ya las evidencias prometidas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace tres años en el blog: Pseudoperiodismo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4 comentarios: